martes, 27 de octubre de 2020

NUEVO BLOG DEL FONDO ANTIGUO DE LA BUS

NUEVO BLOG DEL FONDO ANTIGUO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA BUS

El blog del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla se muda a una nueva dirección, donde seguiremos publicando noticias sobre nuestras actividades y otras relacionadas con el mundo del libro antiguo. Les esperamos allí:






viernes, 9 de octubre de 2020

Literatura de cordel como agente socioliterario: actualidad y retos

Seminario Virtual Internacional: Literatura de cordel como agente socioliterario. Actualidad y retos

22-23 de octubre 2020

Inscripción gratuita. 

Los interesados en asistir virtualmente tendrán que inscribirse en la siguiente dirección de correo:

ccollantes@us.es

PROGRAMA

22 (jueves) de octubre de 2020:

9.00 h. Acto de inauguración por las autoridades.

9.30-11 h. Primera sesión

9.30-10 h. Jean-François Botrel (Catedrático emérito en la Universidad Rennes    2-Haute-Bretagne): «La literatura de cordel más allá de la imprenta   manual».

10-10:30 h. Alison Sinclair (University of Cambridge): «Colección online Spanish Chapbooks».

10:30-11 h. Debate.

11-11:30h. Descanso.

11:30-13:30 h. Segunda sesión

11:30-12 h. Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid): «Los aspectos socioliterarios de las relaciones de comedias».

12-12:30 h. Jaime Galbarro (Universidad de Sevilla): «Monstruos en sociedad: las relaciones de sucesos y su impacto en el imaginario común».

12:30-13 h. Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba): «La configuración de autor a través de los pliegos cultos».

13-13:30 h. Debate.

16:30-18 h. Tercera sesión.

16:30-17 h. Juan Gomis (Universidad Católica de Valencia): «Proyecto Mapping pliegos. Enfoque transnacional como impulso para abrir nuevas líneas de trabajo sobre la literatura de cordel».

17-17:30 h. Carmen Espejo Cala (Universidad de Sevilla): «Relaciones de sucesos desde una perspectiva internacional (European News Networks)».

17:30-18 h. Debate.

23 (viernes) de octubre de 2020

9:30-11 h. Cuarta sesión

9:30-10 h. Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña): «Literatura de cordel y Humanidades Digitales».

10-10:30 h. Carlos M. Collantes (Universidad de Sevilla): «Acercamiento  bibliográfico a los papeles de imprenta del siglo XVI».

10:30-11 h. Eduardo Peñalver (Universidad de Sevilla): «Imprenta y relaciones de sucesos en Sevilla en el siglo XVII».

11-11:30 Descanso.

11:30-13:30 Quinta sesión

11:30-12 h. Inmaculada Casas-Delgado (Universidad de Sevilla): «Nuevas lecturas sobre un género editorial obsoleto».

12:30-13 h. Clara Marías (Universidad de Sevilla): «Sevilla, puente entre España e Inglaterra: los pliegos de cordel como reafirmación católica y propaganda anti-Reforma».

13-13:30 h. Reflexiones finales, nuevos horizontes.

13:30 h. Acto de clausura

 





 Restauración del Liber Chronicarum

El Liber chronicarum, también conocido en España como la Crónica de Nuremberg, fue impreso en 1493 por Anton Koberger, en la ciudad alemana de Nuremberg. Su autor, el médico y humanista Hartman Schedel, quiso componer una historia general de la humanidad hasta 1492, basándose sobre todo en la Biblia pero también en otras fuentes profanas. Intercaladas en el texto, más de 1200 ilustraciones convierten a la Crónica de Nuremberg en el libro más ilustrado de todo el periodo incunable.

Una de las características que llaman la atención de este incunable es el elevadísimo número de ejemplares que salieron de las prensas de Koberger. Son incontables las bibliotecas que poseen alguno entre sus fondos. En la Biblioteca de la Universidad de Sevilla existen tres ejemplares, y uno de ellos, con signatura A 335/110bis, es el que ha sido objeto recientemente de una restauración. El volumen presentaba una fuerte degradación, provocada fundamentalmente por exposición prolongada a fuente de humedad y un grave ataque de insectos bibliófagos. 



El proceso de restauración, llevado a cabo tras la adecuada documentación del estado de conservación, ha afectado a todos los elementos del volumen. El objetivo era restablecer la funcionalidad del mismo,  recuperando el mayor número posible de elementos originales. Se han llevado a cabo las siguientes fases:

- Desmontaje de la encuadernación y descosido de los cuadernillos.

- Limpieza con brocha suave para eliminar la suciedad superficial. 



- Lavado y desacidificación, para estabilizar químicamente el soporte. 



- Restauración del bloque textual con la ayuda de una máquina de reintegración automática. 




- Realización de cosido siguiendo el patrón original de posición de los nervios y la tipología de los mismos. De esta forma se podía reutilizar la cubierta. 

- Restauración de las tapas de cartón y de la piel de la cubierta.





- Unión y montaje de todos los elementos. 

Tras el largo y complicado proceso de restauración el volumen puede ser de nuevo utilizado en la consulta en sala o contemplarse durante las visitas al fondo. 

Autora de la entrada: Yolanda Abad Méndez 

jueves, 24 de septiembre de 2020

El Teatro Español en el Siglo de Oro, su visión de la conquista y el papel de la mujer americana a través de tres comedias.


En el repertorio del teatro español del Siglo de Oro pueden citarse algunas obras sobre la conquista de las Indias. Entre las más conocidas se encuentran El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, de Lope de Vega, del que existe copia manuscrita en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla,  Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, de Antonio Mira de Amescua, y La conquista de México, de Fernando de Zárate (seudónimo de Antonio Enríquez Gómez). 

Recientemente se han añadido al fondo de teatro antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla tres obras que entran dentro de esta categoría de temática americanista. Se trata de Todo es dar en una cosa, de Tirso de Molina, (fraile que viajó a las Indias y continuó escribiendo la segunda y tercera parte sobre este tema, tituladas respectivamente Amazonas en las Indias y La lealtad contra la envidia), La Aurora en Copacabana, de Pedro Calderón de la Barca, y Los españoles en Chile, de Francisco González Bustos.

En Todo es dar en una cosa  se enaltece a los soldados españoles como caballeros, mientras que en las dos restantes se recrean la llegada y la conquista del Nuevo Mundo, naturalmente ajustándose a la visión que en ese tiempo se tenía de la empresa conquistadora (según las dos obras restantes), y abordando la interacción entre soldados y mujeres indígenas.

El punto medular de estas tres obras es cómo se representan los personajes femeninos, tanto si se trata de españolas como de indias. Es una representación particular, que se construye en torno a tres elementos fundamentales:

En primer lugar, religión e idiolatría. Las mujeres españolas que han sido deshonradas (porque declararon su amor y fueron abandonadas) al final se casan por el rito cristiano. Las mujeres indígenas, que son idólatras, terminan abrazando la fe cristiana y también llevan a cabo el matrimonio por el rito cristiano.            



En segundo lugar, la belleza y el privilegio o desgracia que ésta conlleva. Las mujeres indígenas son adoradas y casi representan a una deidad, debido a su belleza, siendo objeto de veneración por parte del cacique o el conquistador. En la obra de Francisco González Bustos el cacique Caupolicán se refiere a Fresia como:

…Deidad, que luz reparte

y el conquistador Diego de Almagro la interroga:

Quién eres, divino monstruo?

 Quién eres, que, como á Diosa,

 oy á tus plantas me postro?

En La Aurora en Copacabana, Calderón hace decir a Yupanqui:

Da en que á Guacolda,

 bella Sacerdotisa del Sol,

llegue a ver…

Por último, la valentía por proteger al ser querido, reconocido en el conquistador o cacique indígena. La mujer española se muestra abnegada y fiel al sentimiento de amor hacia el español (es el caso de Beatriz con Gonzalo y Juana con hacia Diego de Almagro). La mujer indígena  puede ser fiel, pero también se la representa como infiel, llegando a veces a refiriérse a ella con adjetivos ofensivos, como los que emplea Mosquete, en la obra de Tirso de Molina, al hacer referencia a una pregunta sobre Diego de Almagro:

… a  una perra está queriendo,

que por ella se le cae la baba.


Tirso de Molina describe a la madre de Pizarro como alguien que se enamoró de Gonzalo de Pizarro y, aún deshonrada y embarazada de él, deja a su hijo en una encina para protegerle. Su abuelo lo encuentra y sin saber que es su nieto, se lo entrega a Beatriz para que lo cuide como su madre adoptiva, quien le prodiga todo el amor y protección. Francisco no sabe quiénes son sus padres y aunque sospecha, la herida de saberse no reconocido le hace irse de casa y formarse a sí mismo como le hace saber a Beatriz:

Hijo de ninguno soy,

 no tengo pares, no admito

 ascendientes que me agrávien

en mis obras legítimo

 el nuevo ser restauro,

las hazañas a que aspiro:

 deudor de mí mismo soy,

 hijo seré de mí mismo”.

Con el tiempo será el conquistador Pizarro, que le hace una promesa a la reina Isabel:

Si otro Orbe Colón descubre

 en vuestras minas hermosas,

os hago pleito omenage

de no bolver a las Costas

de España, mientras no os diere

más oro, y plata, más joyas

que quando dueño del Mundo,

triunfó de sus partes Roma.  



Calderón  de la Barca describe a dos mujeres protagonistas de la conquista española en Chile. Fresia, de gran belleza, reina del Imperio Araucano y pareja del general Caupolicán, al saber de las hazañas de Diego de Almagro, deja a un lado sus sentimientos hacia Caupolicán y rinde amor al conquistador, poniendo en apuros al emperador en la guerra contra los españoles. Al mismo tiempo, Juana, enamorada de Diego y deshonrada por él, le sigue y le protege en todo momento, hasta que él, en su encarcelamiento, la recuerda y vuelven sus sentimientos de amor hacia ella, quien es la que le salva y logra, gracias a ello, recobrar el valor y conquistar el territorio.

Calderón da el protagonismo, en la conquista de Perú, a tres personificaciones: en primer lugar la Idolatría, deidad vestida de india, que al no poderse realizar el sacrificio de una bestia en su honor, se enoja y desea el sacrificio de víctima humana; en segundo lugar Guacolda, sacerdotisa de gran belleza, elegida como esposa del Sol, que debe aceptar ser sacrificada,

Aunque pudiera valerme

de la repugnancia que haze

a toda Ley Natural,

que un Dios beba humana sangre...

Por último,  Lla Virgen María, que libra a los españoles de ser quemados cuando los indígenas sitian la ciudad y cuando logran conquistarla, la hacen patrona de Copacabana y es el esposo de Guacolda, Yupanqui,  quien crea la imagen. Los dos se convierten en cristianos y Guacolda a María adora como

...Virgen

Soberana, Madre, y Reyna

de Ángeles, y de Hombres, llegue

día en que nos amanezca

su Aurora en Copacabana.

Autora de la entrada: Leiby Salguero

miércoles, 9 de septiembre de 2020

La vida privada de los libros

Bajo el título "La vida privada dells llibres del CRAI Biblioteca de Reserva", se ha inaugurado una exposición virtual con la que la Biblioteca de Reserva del CRAI de la Universidad de Barcelona celebra los diez años de su base de datos de antiguos poseedores (Antics poseïdors), que da a conocer las personas e instituciones que poseyeron los libros actualmente custodiados en ella. 


La exposición se distribuye en seis salas, cada una de ella dedicadas a ejemplares que presentan alguno de los muchos casos de las llamadas "huellas en los libros". Se trata de marcas de muy diferente naturaleza que los antiguos propietarios y los lectores de los libros han ido dejando a lo largo del tiempo, y que arrojan luz sobre los avatares que los ejemplares, individualmente, han ido sufriendo a lo largo de su existencia.



Son marcas de lectura, anotaciones manuscritas, marcas de procedencia, dibujos, pruebas de tinta, separadores y otros objetos hallados entre las páginas de los libros.

lunes, 3 de agosto de 2020


 Nuevas obras del Fondo Antiguo de la BUS digitalizadas en Archive


Aunque como consecuencia de la pandemia la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la BUS ha tenido que reducir el ritmo de las digitalizaciones de sus obras, en los últimos dos meses se han podido incorporar nuevos títulos, incluyendo algunos del Fondo Antiguo de Derecho que en su momento fueron digitalizados, pero que no se incorporaron a la plataforma Archive.

Junto a obras que hemos digitalizado a instancia de los investigadores, puede accederse además a nuevos títulos de teatro antiguo, a ediciones ilustradas como la de la Divina Comedia, de Dante Alighieri, y a varios números de la revista "La Ilustración artística"

He aquí la relación de las obras, con sus respectivos enlaces:

·         Número 444
·         Número 445
·         Número 446
·         Número 447
·         Número 448
·         Número 449
·         Número 450
·         Número 451
·         Número 452
·         Número 453
·         Número 454
·         Número 455
·         Número 457
·         Número 458
·         Número 459
·         Número 460
·         Número 461
·         Número 463
·         Número 466
·         Número 467
·         Número 468
·         Número 469
·         Número 470