miércoles, 17 de octubre de 2012

Digitalizado el volumen primero de las "postillae" de Nicolás de Lyra




Publicamos a continuación la ficha técnica y el comentario de Teresa Laguna Paul, del volumen primero de las "Postillae", recientemente incorporadas al Portal de Fondos Digitalizados de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 

NICOLÁS DE LYRA
Postillae litteralis in Vetus Testamentum, Genesis usque ad Job. -- Sevilla, 1432, Petrus Gallicus. -- Pergamino, ff. 282, 400 x 275 mm. [310 x 185 mm.]; 2 col. 69 lin, Up 4,4 mm.
Encuadernación siglo XIX. Realizado para Per Afán de Ribera (+1487), donado al Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla por Fadrique Enríquez de Ribera.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla A 332/145

Las Postillae litteralis ad Vetus et Novum Testamentum del franciscano  Nicolás de Lyra (h. 1270 – 1349) están consideradas la culminación de un movimiento exegético, iniciado en el siglo XIII, que defendió la tradición rabínica como ayuda a la explicación literal de la Biblia. En sus comentarios, apostillas, realizó una exégesis textual, clara y precisa, ligada a otra figurativa no menos significativa elaborada entre 1322 y 1331. Las cuarenta figuras insertas en el texto son reconstrucciones edilicias e interpretaciones de los ajuares de culto, demostraciones visuales fundamentadas en fuentes católicas y rabínicas que tuvieron carácter de arqueología bíblica; fueron copiadas, dibujadas, miniadas y grabadas en manuscritos e impresos desde el siglo XIV hasta el XVII. Sus comentarios, ampliamente debatidos por sus contemporáneos, conformaron un novedoso corpus iconográfico de los santuarios del Antiguo Testamento –Tabernáculo, Templo de Salomón y Nuevo templo de Jerusalén visionado por Ezequiel- que sintetizó el legado de Rashi, Flavio Josefo, Rabano Mauro, Ricardo de San Víctor, Hugo de San Victor o Walafrido Strabón, entre otros.          

Los cinco volúmenes de las Postillae de la Universidad de Sevilla son una obra de lujo encargada por el noble prehumanista sevillano Per Afán de Ribera (+1487). La copia e iluminación del Antiguo Testamento fue realizada en Sevilla por dos artífices franceses: Petrus Gallicus [Petrus de Francia] terminó el primer volumen en 1432 y, después, participó con Iacobum Parisiensem en los dos siguientes concluidos en 1435 y 1437. Años más tarde encargaron a otros artistas, vinculados con los talleres activos en la ciudad de Sevilla entre 1450 y 1464, la copia e iluminación de los comentarios al Nuevo Testamento

La confección de los tres primeros es muy cuidada, las dos columnas de escritura gótica textual evidencian formas propias del origen parisino de los copistas que rubrican el final de cada volumen y, también, la presencia de otros rasgos humanistas propiciados en la Universidad de París desde comienzos del siglo XV.

Los mismos orígenes evidencian la preparación de las figuras, reconstrucciones e iniciales realizadas con pintura cubriente y oro bruñido. Las anotaciones marginales muestran las pautas de un taller especializado y permiten conocer la secuencia cronológica de la copia en el final de algunos cuadernillos (fol. 38, 238v), los avisos para la iluminación de iniciales y figuras, la numeración alfabética del control de éstas y, entre otras, los espacios previstos para la representación de los goznes y ensambles del tabernáculo (fols. 67, 67v).Este primer volumen perdió el cuadernillo inicial y su iconografía sigue los modelos realizados en otros códices de las Postillae desde mediados del siglo XIV, cuando establecieron variantes significativas para algunas de las figuras originales:  omisión a cualquier referencia lígnea y portátil en el plano del tabernáculo (fol. 75v), sustitución del plano del templo de Salomón por una representación conceptual (fol. 184), esquematización cromática en los deambulatorios del templo (fol. 184) y en las columnas Jachim y Boaz (fol 185 y 185v) que dificulta la traducción gráfica del texto.

viernes, 5 de octubre de 2012

CURSO DEL LIBRO ANTIGUO EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA



El Área de Filología Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba organiza un curso de extensión universitaria que, bajo el título El Libro Antiguo: aspectos materiales, catalográficos y filológicos, propone una formación introductoria en el mundo del libro antiguo, un área para la que existe en nuestro país una muy escasa oferta formativa.
El curso  --del que ya se celebró una primera edición en 2004-- ofrece una aproximación al libro antiguo desde diferentes puntos de vista, incluyendo entre otras sesiones sobre análisis del libro antiguo, catalogación, nuevas tecnologías, estudio de los ejemplares, encuadernación, grabados, y conservación y restauración.
Se cierra el curso con una mesa redonda sobre el fondo antiguo de las bibliotecas de Córdoba.
Más información en:
http://www.uco.es/estudios/sep/cowep/