viernes, 29 de enero de 2016

VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA

Los pasado días 25, 26 y 27 de enero un grupo de residentes sevillanos a través de los Talleres socio- culturales organizados por los distritos municipales, en concreto del distrito Macarena, realizaron una visita al Fondo Antiguo de la Biblioteca. 
 

 
 El personal de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico, se encargo de mostrar alguno de los ejemplares de la Biblioteca, acompañandolo de una breve introducción de su historia. 
 

 

Las visitas al Fondo Antiguo es uno de los servicios ofrecidos por la Biblioteca. Se pueden solicitar cumplimentando el impreso de solicitud, disponible en la página web del Fondo Antiguo

sábado, 23 de enero de 2016

La España de Gustave Doré

Tal día como hoy en 1883 falleció el célebre artista francés,  pintor, grabador, escultor e ilustrador.
Nos acercamos para recordarlo a sus grabados sobre España. Entre 1860 y 1870, Charles Davillier y Gustavo Doré viajan repetidamente a España describiendo las costumbres de sus gentes, sus monumentos y paisajes.
Davillier era un erudito acomodado, coleccionista de obras de arte, que había viajado por gran parte de Europa. Su interés por la cerámica le llevó a conocer Manises, lo que despertó su interés por España, país por el que viajó en múltiples ocasiones y del que llegó a tener un profundo conocimiento gracias a sus viajes y a la amistad que tuvo con españoles notables de la época, entre otros los Madrazo y Fortuny.
Su compañero de viaje, Gustavo Doré visualizaba lo que Davillier contaba. Excepcionalmente dotado para el dibujo, era famoso en Europa por las ilustraciones de algunas obras, entre otras: La Divina Comedia de Dante en 1861; Don Quijote en 1863, La Biblia en 1865, El Paraíso Perdido de Milton en 1866, Las fábulas de la Fontaine en 1867, las obras de Rabelais en 1873, Gargantúa y Pantagruel, o los libros de viajes como L‘Espagne de Davillier.
Desde 1862 hasta 1873 envían periódicamente sus crónicas del "Viaje a España" a la revista "Le Tour du Monde", que durante 11 años las va publicando en fascículos. Solamente en 1874 apareció una edición completa de la obra.
Desde entonces se han hecho multitud de ediciones en francés, italiano, inglés, danés, español, …

Puedes ver todos los grabados de esta edición en nuestra exposición virtual en Flickr:


Texto extraido de:
bocos.com, (2016). La España de Doré. [online] Available at: http://bocos.com/inicio_dw.htm [Accessed 22 Jan. 2016]

viernes, 22 de enero de 2016

12 panorámicas de Tánger



Con el fin de asegurar su alianza con Inglaterra, los portugueses negociaron la boda de la infanta Catalina de Braganza, hija de la reina madre Luisa de Braganza, con el rey Carlos II de Inglaterra, pasando Tánger a ser parte de la dote que aportó la infanta al casamiento (1661). El rey Carlos II declaraba en el Parlamento: «La adquisición de Tánger debe ser contemplada como una joya de incalculable valor para la corona británica». 
En 1679 el sultán Ismaíl de Marruecos intenta infructuosamente ocupar la ciudad, para ello pide la ayuda de las cábilas del Rif central "Jaysh d'Ahl al-Rif", de esta manera mantiene un largo bloqueo que finalmente lleva a la retirada británica el 6 de febrero de 1684.  
Este período colonial (1661-1684) produjo una variedad importante de textos e imágenes.

 Las imágenes más conocidas de la presencia británica en Tánger son las acuarelas y grabados de Wenceslao Hollar, quien viajó a la región en 1669, pero el desarrollo en este artículo se centra en dos artistas apenas conocidos, Robert Thacker (m. 1687) y Thomas Philips (m. 1693). 
Las estampas de Thacker y Phillips son de considerable mérito artístico y de interés histórico, pero debido a su rareza, son prácticamente desconocidas. 
El trabajo de Thacker es bastante similar al de Hollar, una imagen a destacar es la que ilustra este artículo,  el rompeolas conocido como “El Topo”, mientras Philips hizo un registro único de la dramática última voladura y la evacuación de la colonia. 
En conjunto  estas imágenes constituyen una notable evidencia visual de un episodio de la historia de Tánger como colonia británica.



Puede consultar en nuestra Sala de Fondo Antiguo el artículo completo : 

 Simon, T. (2015). Views of Tangier by Robert Thacker and Thomas Phillips. Print Quarterly, XXXII(4), pp. 395-412.

miércoles, 20 de enero de 2016

II CONGRESO DEL LIBRO ANTIGUO Y MEDIEVAL

Entre el 7 y el 9 de septiembre de 2016 se celebra en Zaragoza el II Congreso Internacional Sobre Libro Medieval y Moderno: la materialidad del libro. 

​En la misma línea del primero, celebrado en 2014, también en Zaragoza, en el congreso se abordarán bajo diferentes perspectivas una serie de estudios sobre el libro de los últimos siglos medievales y de la Edad Moderna. Como advierte el subtítulo del Congreso, en esta ocasión los estudios se centrarán en el libro como objeto material, en cuya elaboración intervienen hombres y mujeres dedicados a su edición, como actividad económica e intelectual, a su elaboración material, eminentemente manual, y su distribución comercial. Todo ello apreciado desde cualquier perspectiva desde la que sea posible su estudio y relacionándolo con el desarrollo de las ideas en un mundo que se amplía y que amplía con él el conocimiento. 

El programa (provisional) prevé las siguientes secciones: El manucristo (Caterina Tirstano), El libro impreso (Frédéric Barbier), Otros materiales impresos (Víctor Infantes de Miguel), Presentación de proyectos y herramientas de investigación, y Tendencias y metodologías de la investigación sobre el libro antiguo (Kristian Jensen y CERL).

El plazo para la presentación de comunicaciones finaliza el 1 de marzo. 

viernes, 15 de enero de 2016

INCUNABULA UNIVERSITATIS


Incunabula Universitatis: Los incunables de las bibliotecas universitarias españolas, es el título del último trabajo del Grupo de Patrimonio de la Red de Bibliotecas Universitarias de España (REBIUN), que acaba de publicar el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 
Redactada por los miembros del grupo, bajo la coordinación de Ramón Rodríguez Álvarez, director de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, la guía viene a sumarse a otros proyectos emprendidos anteriormente en la línea de proporcionar a los investigadores un instrumento para el conocimiento de las colecciones históricas custodiadas en las universidades españolas. 
No en vano el fondo de incunables en nuestras universidades es, junto al de la Biblioteca Nacional, el más importante de España. A lo largo de una serie de capítulos, la guía aborda el análisis de los fondos de incunables en nuestras universidades desde diferentes perspectivas. A un capítulo inicial de carácter introductorio, a cargo de Ramón Rodríguez, en el que se proporcionan datos globales de los fondos, se añaden una serie de estudios sobre los instrumentos bibliográficos, la presencia de ilustraciones --manuscritas e impresas--, la presencia de ejemplares únicos o raros (incluyendo listados de incunables únicos es España y en el mundo conservados en nuestras bibliotecas universitarias), las encuadernaciones y las procedencias. Cierra la guía un apartado de datos estadísticos tomados de la encuesta que en su momento el Grupo de Patrimonio remitió a las universidades españolas, y una explicación de la metodología empleada.

martes, 12 de enero de 2016

UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL POETA JUAN DE ARGUIJO



La BUS ha subido a su espacio virtual una nueva exposición: Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro.


En esta ocasión, versa sobre un poeta sevillano, injustamente olvidado, y la pintura, sobre Juan de Arguijo, uno de los grandes sonetistas de la historia de la poesía en lengua castellana, y sobre las pinturas que decoraron el techo de su casa, que ocupó una manzana en la calle que hoy lleva su nombre, hasta que resultó destruida como consecuencia de un incendio.

Sobre Juan de Arguijo y la Sevilla en la que vivió, la Sevilla del Siglo de Oro, una Babilonia feliz sobre la que estaba a punto de abatirse el infierno de la peste, que ya en vida del poeta había dado sus primeros avisos.

Una Sevilla de mercaderes sin escrúpulos tal parece que fue el padre de Juan- y de gentes piadosas en extremo su madre, y el propio poeta­- y con una vida literaria y artística que alcanzó cimas pocas veces después alcanzadas.

A ese entorno de la llamada academia sevillana, en el que se mueven figuras de tanto calado como Juan de Mal Lara, Fernando de Herrera, Juan de Jáuregui, Pablo de Céspedes, Rodrigo Caro, Francisco Pacheco, el propio Arguijo, por citar sólo los más conocidos.



También sobre la pintura, porque el tema central de la exposición son las pinturas del techo de la Casa de Arguijo. Sobre la pintura como expresión de la querencia en los ambientes humanistas por todo lo relacionado con la Antigüedad y especialmente con la mitología como fuente primera de inspiración, de ahí la presencia de muchísimos autores clásicos en la sección dedicada a las fuentes iconográficas. Pero también sobre la pintura como patrimonio histórico-artístico objeto de programas de restauración.

Este proyecto es fruto de la colaboración de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, en cuyos anaqueles se guarda un fondo bibliográfico histórico de extraordinaria riqueza, y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,   organismo responsable del programa de restauración de los techos de la Casa de Arguijo. 

Concurren también a la muestra impresos y manuscritos de varias instituciones españolas, que nos han proporcionado copias digitales para su utilización en la exposición virtual, o que nos han autorizado a utilizar las versiones electrónicas hoy disponibles. A ellas expresamos desde aquí nuestro agradecimiento: Biblioteca Capitular y Colombina, Biblioteca de la Universidad de Granada, Biblioteca de la Real Academia Española, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, y Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense de Madrid.

La muestra se desarrolla en cuatro salas virtuales en las que se articula un discurso en torno a la figura de Juan de Arguijo y el contexto urbano, literario, religioso y artístico en que desarrolló su obra poética, y que propició el encargo de las pinturas. La sala tercera está dedicada de forma específica a las pinturas y al proceso de restauración a que han sido sometidas.

Un espacio importante se dedica a la restauración del que es sin duda el mayor tesoro de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, la Biblia de Gutenberg, restauración que se ha realizado en los talleres del Instituto Andaluz del Patrimonio.

La exposición ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de especialistas de diferentes áreas de la Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. El diseño y montaje de la exposición ha corrido a cargo de Jesús Bocanegra Linares y personal de las secciones de Fondo Antiguo y Archivo Histórico y de Informática de la BUS.