miércoles, 29 de julio de 2015

PIERRE D'AILLY

Concordantiae astronomiae cum theologia necnon historicae veritatis narratione.          
Augsburgo, Erhardus Ratdolt, enero 1490.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla A 335/131

Esta curiosa y rara obra, tanto por el contenido como por la escasez de ejemplares conservados -sólo se conocen tres en bibliotecas españolas-, fue refutada como tantas otras por Pico de la Mirandolla. Compuesta de tres partes, Ailly trata en la primera veinte cuestiones, verba, sobre astronomía, filosofía y teología, después, en 64 capítulos, la conjunción de la astronomía con la historia (desde las Tribus y Generaciones hasta el Cisma de Aviñón y el anticristo Metodio) y, finalmente, en 40 capítulos, la concordancia de la estronomía con la teología y la historia. La segunda parte fue terminada por Pierre d'Ailly en Basilea el diez de mayo de 1414, según consta al final de ella (sign. e1) ...

Destaca en la obra el grabado en madera de elegantes y delicadas formas que ocupa la vuelta de la primera hoja, representando el diálogo entre un teólogo y un astrólogo. Su impresor, Erhard Ratdolt, al que se debe la invención de la portada y quizás fue el primero que imprimió orlas en los libros, fue uno de los alemanes que se establecieron en Italia en los primeros tiempos de la imprenta para ejercer alli su oficio.

(Tomado de: Rocío Caracuel Moyano y Aurora Domínguez. Un tesoro en la Universidad de Sevilla: incunables y obras de los siglos XVI y XVII: Exposición. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1993).

viernes, 10 de julio de 2015

SUEÑO DE POLIFILO

FRANCESCO COLONNA

Hypnerotomachia Poliphili.
Venecia, Aldus Manutius, diciembre 1499.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla A 336/80

Bellísima edición princeps de uno de los más curiosos, simbólicos e interesantes libros del Renacimiento, tanto por su asunto como por los artísticos y numerosos grabados que la acompañan. Se considera obra maestra de la tipografía aldina.
La Hypnetotomachia Poliphili, conocida comúmnente por Sueño de Polifilo, es una especie de novela alegórica extraordinariamente compleja y extraña en la que su autor, el fraile dominico Francesco Colonna (Venecia, 1433-1527), aun dando paso a elementos medievales, supo cristalizar el neoplatonismo y las ideas imperantes en los círculos humanísticos en que se movió, aunque su rebuscada y rimbombante prosa ha dificultado bastante su comprensión.

Dividada en dos partes o libros con un total de 38 capítulos, trata mediante un sueño que tiene Polifilo, de los amores de este con la joven Polia en un mundo absolutamente pagano de extraordinaria belleza, no exento de erotismo. Aunque la obra ha tenido diversas interpretaciones, es en definitiva una glorificación del amor.

Parece estar confusa la autoría de las 171 espléndidas xilografías que ilustran la edición, aunque las atribuciones que apuntan a Giovanni Bellini, Andrea Mantegna y al grabador Jacopo Barbari son las más seguidas. Si la obra a pesar de su fuerte carga erótica y paganizante nunca fue censurada, lo que se ha achacado a su difícil lectura, sus grabados en cambio sí, pues en los ejemplares conservados se evidencia en las numerosas tachaduras que han sufrido. y si ya resulta extraña la procedencia del ejemplar expuesto, la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Sevilla, más lo es el estado en que se encuentran sus ilustraciones, no tienen la más mínima tachadura.

La oscuridad del lenguaje utilizado por Colonna impidió en un primer momento que la obra tuviese éxito. La segunda edición fue hecha también en Venecia en 1545 por los sucesores de Aldo Manucio, y al año siguiente, traducida al francés, se imprimió en París por Loys Cyaneus para el librero Jacques Kerver con bellas ilustraciones inspiradas en las de este incunable. A partir de esta edición, el éxito de la obra fue muy notable, especialmente en Francia. 

En España tuvo poca fortuna -no se le conoce ninguna edición antigua-, seguramente por su carga erótica. Sin embaro, según Julián Gállego (Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro), el mundo esotérico y arqueológico que descubrió en sus paisajes y monumentos, además de básico para la posterior literatura simbólica, ejerció también una gran influencia en las fastuosas ceremonias de los Austrias (pirámides, carros triunfales, obeliscos, etc.). Y Pilar Pedraza señala en concreto su huella en los relieves del Claustro de la Universidad de Salamanca.

La primera edición facsímil de esta aldina de 1499 se publicó en Londres en 1904 por la editorial Mathuen and Cº. La única versión castellana de la obra, también sobre la misma edición, es la hecha por Pilar Pedraza en dos tomos con introducción, comentarios y notas.


(Tomado de: Rocío Caracuel Moyano y Aurora Domínguez. Un tesoro en la Universidad de Sevilla: incunables y obras de los siglos XVI y XVII: Exposición. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1993).

viernes, 3 de julio de 2015

COSMOGRAPHIA


POMPONIO MELA
Cosmographia, sive De situ orbis, cum figuries necnon cum annotationibus Francisce Nunis de la Yerba.
Salamanca: Typ. Nebrissensis, 1498.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla A 335/22 


La Cosmographia de Pomponio Mela (nacido en la Bética en el s. I), más conocida por De situ Orbis, cuyo original se custodia en la Biblioteca de Reims, es un interesante relato de un viaje por las costas del mundo conocido en su tiempo. El famoso mapamundi que la ilustra, está trazado en forma circular, tal como los romanos representaron el orbe terrestre.
Numerosas ediciones del siglo XV dan buena prueba de la difusión que tuvo entonces la obra. Incluso Nebrija al publicarla Núñez de la Yerba, quiso que su Cosmographiae (Salamanca, h. 1498), pequeño tratado de catorce hojas, le sirviese de introducción. Por ello, los dos textos han guardado siempre un estrecho vínculo y generalmente se encuentran encuadernados juntos, lo que no ocurre con el ejemplar expuesto.

Esta edición anotada del Dr. Francisco Núñez de la Yerba, profesor de Medicina de la Universidad de Salamanca, es la segunda que se hizo en España de la obra, aunque la primera (Valencia, 1482) es reproducción de la princeps milanesa de 1471. En la Introducción, Núñez de la Yerba indica la oportunidad de darla a la luz y los logros alcanzados en la materia tras la navegación de los españoles hacia Occidente.

Contiene una poesía anónima, In laudem operis de Pompnio Mela "Qui cupis inmensos orbis dignoscere tractatus...", y una alabanza en prosa de Núñez de la Yerba por el Bachiller Martín de Arévalo que finaliza en un poema "Praestasti uafer herbae doctor & unde uiresci..."

(Tomado de: Rocío Caracuel Moyano y Aurora Domínguez. Un tesoro en la Universidad de Sevilla: incunables y obras de los siglos XVI y XVII: Exposición. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1993).
Fotografía: José Delgado Lamela.